Estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (ETSIIAA) de Palencia visitan el barrio de bodegas tradicionales de Baltanás para profundizar en la cultura vitivinícola local

Más de 40 estudiantes del Grado en Enología, del Doble Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias y Grado en Enología (I-ENOFOOD), y del Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (ETSSIIAA) de Palencia, acompañados por profesorado de la escuela, participaron en una jornada formativa en las bodegas tradicionales de Baltanás (Palencia).

En la visita también estuvieron presentes representantes de la Asociación Cultural Barrio de Bodegas de Baltanás, cuya colaboración ha sido fundamental para el desarrollo de la actividad. La iniciativa contó, asimismo, con el apoyo y financiación de la Cátedra Vitivinícola Carlos Moro de la Universidad de Valladolid.

El objetivo de la jornada fue acercar al alumnado a la cultura vitivinícola histórica de la comarca, promoviendo un aprendizaje vinculado al territorio. A lo largo del recorrido, los participantes pudieron conocer in situ el funcionamiento de las bodegas subterráneas, la estructura de sus lagares y los materiales empleados tradicionalmente en la elaboración del vino. Se abordaron aspectos clave como la ventilación, la gestión de la temperatura, la conservación y las particularidades arquitectónicas de estas instalaciones centenarias.

Asimismo, se puso de relieve que el Barrio de Bodegas de Baltanás cuenta con una amplia diversidad de personas e instituciones implicadas en su conservación y puesta en valor, desde propietarios particulares hasta entidades públicas y grupos de investigación. En este contexto, se señaló la participación en un proyecto europeo orientado a la monitorización inteligente y la protección del patrimonio cultural a través de tecnologías avanzadas, el cual, contribuye a reforzar la conservación preventiva y la sostenibilidad del enclave, favoreciendo su transmisión a generaciones futuras.

La actividad permitió establecer un diálogo entre las prácticas tradicionales y los métodos actuales de elaboración, resaltando la evolución tecnológica y las adaptaciones realizadas para preservar la identidad del producto. La jornada concluyó con una cata de vinos elaborados en la zona, complementada con una degustación de quesos locales, lo que facilitó la comprensión sensorial del patrimonio agroalimentario del territorio.

La Universidad de Valladolid, a través de la Cátedra Vitivinícola Carlos Moro, reafirma así su compromiso con la formación integral de los futuros profesionales del sector, fomentando la conexión entre el conocimiento académico, la tradición enológica y el desarrollo sostenible de las zonas rurales vinculadas a la producción vitivinícola.